Maria Elvira Herrera Benavides
Médico General y Psiquiatra General - Universidad Pontificia Javeriana
Este año 2020 nos ha traído un cambio enorme en nuestro modo de vivir que afecta tanto a los adultos como a los niños. Lo ocurrido en los últimos tiempos pone de manifiesto lo frágil que es nuestro equilibrio emocional y aún más en los niños que requieren apoyos especiales.
En este Blog queremos aportar unas recomendaciones para aquellos padres que se han podido sentir preocupados y por momentos rebasados por la situación de sus hijos.
A) TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN /HIPERACIVIDAD (TADH).
Daniel tiene 7 años y desde que era un niño pequeño era inquieto, se subía a lugares peligrosos, era inatento, interrumpía las conversaciones de otros y las clases escolares. Aunque es muy inteligente no le va bien en el colegio.
En esta época de confinamiento obligatorio es indispensable que la familia sea consciente y acepte que va a haber un empeoramiento en los síntomas puesto que los cambios le generan frustración, irritabilidad, etc.
Lo mejor en esta situación es establecer rutinas como:
1. Mantener horarios: desayuno, almuerzo cena
2. Continuar con las tareas del colegio
3. Continuar con las actividades de terapia o parte de ellas
4. Encontrar horarios para actividades lúdicas
5. Encontrar tiempo para actividades físicas
6. Encontrar horarios para leer
7. Establecer horarios para compartir en familia, hacer uso de los juegos de mesa. Con ellos, además de entrenar distintas funciones ejecutivas que se encuentran alteradas en TDAH (como velocidad de procesamiento, flexibilidad, atención o memoria), entre otras cosas estaremos inculcándoles el respeto a las normas y la tolerancia a la frustración, algo que los niños con TDAH también necesitan que se les entrene.
El uso de pantallas lo podemos dosificar a momentos en los que los padres necesiten” un respiro”.
Ver una película juntos y luego comentarla entre todos; hacernos preguntas sobre detalles en que nos hayamos fijado para ver quién ha estado más atento. Además de pasar un buen rato, estaremos trabajando tanto su atención como su memoria de trabajo.
8. Dedicar también tiempo para hacer algo de ejercicio físico en casa, especialmente si el niño tiene la presentación hiperactiva o podemos ver online una clase de gimnasia, ayudará a pasar la cuarentena con niños con TDAH
B) TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
David tiene 10 años. Desde el nacimiento comenzó a presentar patrones de comportamiento repetitivos y característicos con dificultad para la comunicación e interacción social. Cómo manejar esta situación de encierro obligatorio para que tanto el niño como la familia no se vean afectados?.
Primero que todo es importante aceptar que va a haber un empeoramiento en los síntomas ya que los cambios generan frustración, irritabilidad
1. Es necesario establecer rutinas:
· Mantener horarios: desayuno, almuerzo cena.
· Continuar con las tareas del colegio
· Continuar con las actividades de terapia o parte de ellas
· Encontrar horarios para actividades lúdicas
· Encontrar tiempo para actividades físicas
· Encontrar horarios para leer
· Horarios para interactuar con la familia.
2. Es importante informar y no alarmar: en los niños con TEA que tienen acceso al lenguaje, no se debe subestimar la capacidad del niño para entender y se le debe explicar al nivel de su capacidad: ¿cuál es el motivo por el que no salimos ? Y ¿qué medidas se van a tomar?
3. Afrontamiento tranquilo de la situación: entender que es un sacrificio por el bienestar de todos
4. Favorecer el uso de la tecnología para fines saludables: comunicarnos, aprender. No para alarmar y asustar
5. Paciencia y tolerancia: ser flexible con la situación del niño aceptar que van a haber algunos retrocesos, los cuales los padres pueden identificar si los observan con detenimiento.
C) DISCAPACIDAD COGNITIVA
Ana fue prematura y desde que nació ha tenido dificultad para levantar la cabeza y para sentarse, así como para caminar y para hablar lo cual hoy hace con dificultad.
En los niños con discapacidad cognitiva es importante también ayudarlos para que puedan afrontar esta época de manera tranquila en la medida de lo posible.
1. Mantener las rutinas: levantarse, bañarse, comer en sus horarios, acostarse.
2. Establecer horarios fijos de trabajo escolar y tratar de mantener en la medida de lo posible los apoyos terapéuticos que hasta el momento estaba recibiendo: terapia ocupacional, terapia física o terapia de lenguaje
3. Acompañarlos en los horarios de trabajo escolar para detectar cuales son los conceptos que puede no estar entendiendo por el uso de la virtualidad.
4. Identificar si se siente ansioso, responder sus preguntas con sinceridad y reconociendo su nivel cognitivo pero sin dejar de hacerlo, ni dar por hecho que por su discapacidad no entiende, ya que explicar disminuye su ansiedad y evita alteraciones del comportamiento, haciendo que el niño sea más colaborador.
5. Dejar espacios para recreación:, usar juegos de mesa o juegos que estimulen sus habilidades creativas: dibujos, pinturas,etc.
Yulisalan18, es bueno que los niños con o sin deficit cognitivo puedan acceder a la información que esta al nivel de su edad y no mas allá de eso, pues les puede generar ansiedad y temor al no saber como manejar un monto de información que no sabrían como procesar en su esquema de concepción del mundo. En la medida en la que van pasando los años podemos graduar la información que se les brinda y cada vez dejarlos que accedan a información de mayor complejidad. En el caso de los niños con discapacidad, cada padre en el caso de estos niños, sabe cuales son las habilidades con las que cuenta su hijo.
En este caso en el que hablamos…
Doctora, que tan aconsejable es ver noticias delante de los niños con alguna discapacidad cognitiva? Muchas veces la familia cree que no esta entendiendo.
Los niños con autismo están particularmente inclinados a mantener rituales que les hacen sentirse seguros. Cualquier cambio en estos pueden generar ansiedad, que se manifiesta como irritabilidad que dependiendo de la edad del paciente puede ser controlada por los padres. El aislamiento que modifica las rutinas habituales y las tensiones que esto puede generar al interior del hogar, podrían ser uno de los motivos de este comportamiento. La dificultad para asistir a los espacios terapéuticos a los que antes asistía, podrían también favorecer esta conducta. En cuanto al sueño, su alteración va de la mano de la irritabilidad, es decir, a menos sueño, mayor irritabilidad. Así como detonantes del insomnio, podemos tener: estrés físico dado por algún tipo de enfermed…
un niño con autismo que esta irritable y duerme poco, que se puede hacer?