top of page

¿Qué hace un Neuropediatra?

Actualizado: 30 abr 2021

Laura Victoria Guío Mahecha

Médico General y Neuropediatra Epileptologa- Universidad Nacional de Colombia


El neuropediatra, también conocido como neurólogo infantil, es una persona que primero se prepara como médico general (seis años), al terminar la carrera o unos años después decide que quiere ayudar a los niños y adolescentes que tienen enfermedades del sistema nervioso central, la columna, los nervios y/o los músculos y para hacerlo mejor, estudia un poco más. En algunos países, por ejemplo en Colombia, se puede estudiar directamente la especialidad de Neuropediatría (cuatro años) o estudiar pediatría (tres años) o neurología y luego profundizar en Neuropediatría (uno o dos años)



Muchos se preguntarán… ¿Para qué estudiar tanto? la razón es muy sencilla: los neuropediatras intentamos buscar las causas de muchas enfermedades o dificultades, para poder brindar tratamiento, consejo y acompañamiento a nuestros pacientes y sus familias. Vemos recién nacidos, niños y adolescentes que sufren diferentes síntomas que pueden ser producidas por múltiples condiciones o enfermedades, algunos ejemplos son:


· Convulsiones (epilepsia)

· Dolores de cabeza

· Retraso en el desarrollo

· Problemas de movimiento (parálisis cerebral, movimientos anormales)

· Problemas de aprendizaje y de conducta (TDAH, dislexia, déficit cognitivo)

· Enfermedades que hacen que las personas pierdan habilidades que ya tenían (enfermedades neurodegenerativas)

· Enfermedades genéticas que hacen que esos niños se desarrollen en forma diferente a los demás (Síndrome de Down)

· Problemas autoinmunes que afectan el sistema nervioso central, los nervios o los músculos (encefalitis autoinmunes, esclerosis múltiple, síndrome de Guillain Barre)

· Y otras…




¿Cuándo acuden las personas al neuropediatra?


Las familias generalmente consultan cuando tienen niños que presentan problemas como los que ya mencionamos o cuando son remitidos por otros profesionales como el médico general, el pediatra, el genetista u otros especialistas para que podamos brindarles ayuda.


Con frecuencia cuando el neurólogo infantil ve a un niño en su consulta le puede solicitar diversas pruebas o exámenes, que le ayuden a entender un poco mejor cómo están las estructuras y cómo está funcionando el sistema nervioso, estos estudios pueden ser:


· Electroencefalograma: es un examen corto de 20 o 30 min que registra la actividad eléctrica del cerebro con unos electrodos, que se ponen en la cabeza y que se pegan con una crema especial


· Telemetría o Monitorización video-electroencefalográfica: es como el electroencefalograma pero más largo, puede hacerse durante varias horas y va sincronizado con un video para poder registrar los movimientos que queremos estudiar y ver al mismo tiempo cual es la actividad eléctrica del cerebro.


· TAC (Tomografía axial computarizada): es una imagen muy utilizada para el diagnóstico. Se hace por medio de un aparato especial de rayos X que permite ver alteraciones en el hueso, sangrados o lesiones en la zona que se estudie, ya sea en el cerebro, la columna, etc


· RM (Resonancia magnética): es otro tipo de imagen que se hace con un resonador, que es un aparato con unos imanes gigantes que produce imágenes detalladas de muchas estructuras del cuerpo, como el cerebro, la medula, los músculos, entre otras.


· Neuroconducción: es un examen que sirve para medir el funcionamiento de los nervios, y su conducción eléctrica


· Electromiografía: este examen mide el funcionamiento de los músculos, su fuerza y la contracción.


Con los resultados de los exámenes, que pueden incluir también estudios genéticos, sanguíneos o según el caso con los resultados de las valoraciones hechas por terapeutas físicos, ocupacionales, de lenguaje o psicólogos, intentamos comprender qué está pasando y cuál es la mejor manera de tratar al paciente, para guiar a la familia y así lograr la mejor evolución posible del niño.

239 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page