Migraña en niños, un verdadero dolor de de cabeza
Actualizado: 18 feb 2022
Edna Julieth Bobadilla
Médico General - Universidad Surcolombiana de Neiva
Neuropediatra - Universidad Nacional de Colombia
Contacto: dra.ednabadilla@tuamiganeuropediatra.com

El 12 de septiembre se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Migraña. La migraña es un subtipo de cefalea o dolor de cabeza, que aunque no lo creas, también se puede presentar en niños. La cefalea corresponde al 2% de las consultas de urgencias en pediatría, sin embargo es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la consulta externa de Neuropediatría. El 75% de los niños menores de 15 años la ha padecido, al menos con tal intensidad, que modifica sus actividades diarias.
Cuáles son las causas de las cefaleas?
Primarias: No hay alteración cerebral subyacente. Se caracterizan por ser recurrentes, pero benignas. Corresponden al 90-95% de todas las cefaleas. Dentro de estas encontramos las cefaleas tipo cefalea tensional (por tensión muscular), cefalea crónica diaria y la conocida MIGRAÑA, entre otras.
Secundarias: Existe un trastorno causante de la cefalea como infecciones virales (es frecuente que el niño tenga cefalea como parte de un resfriado o gripa), bacterianas principalmente de las vías respiratorias como la sinusitis, pero también por infecciones o lesiones del sistema nervioso central.

Y cómo sé que mi niño puede tener una cefalea tipo migraña:
A continuación les explicaré algunas de las características principales de la migraña para que las tengan en cuenta en los niños:
• Dolor severo o moderado: algunos afectados lo presentan en un lado de la cabeza mientras que otros en ambos.
• Dolor palpitante en la cabeza.
• Dolor que empeora con la actividad física.
• Dolor que obstaculiza actividades cotidianas del niño (jugar, estudiar por ejemplo)
• Náuseas.
• Vómitos.
• Les molesta la luz y/o los sonidos cuando tienen la cefalea
Qué puede precipitar los dolores de cabeza:
Comidas: como chocolate, maní, vainilla, colorantes, ácidos, soya, vino, quesos, y en general todo lo que contenga azúcares refinados. Sin embargo estos alimentos detonantes varían de paciente a paciente. Para conocer estos detonantes es necesario siempre registrar si existe un alimento en común antes de los episodios de dolores de cabeza.
Periodos prolongados de ayuno
Consumo de analgésicos >tres días a la semana en lugar de mejorar la cefalea, la empeora
Dormir menos de ocho hrs o mala calidad de sueño (ronquidos, pausas respiratorias en el sueño, despertares frecuentes)
Ambiente: humedad, frío, calor, exposición a algunos olores
Exposición al sol
Estado de ánimo: estrés, depresión, llanto, ansiedad, angustia
Condición hormonal (niñas adolescentes en períodos pre, peri o post-menstrual, ovulación, tensión premenstrual)
No todos los dolores de cabeza son considerados una urgencia médica y tampoco todos los dolores de cabeza requieren una TAC o una resonancia cerebral. A continuación les menciono cuáles son los signos de alarma para acudir a urgencias y que requieren estudios diagnósticos complementarios:

Cuando es el peor dolor de su vida
Cuando se asocia a fiebre y escalofríos
Cuando se asocia a convulsiones
Cuando se asocia a pérdida de conciencia, alteración comportamental, desorientación o alteración en la fuerza muscular
Cuando su inicio es súbito y su presentación es la más intensa nunca antes presentada
Cuando es un paciente con cáncer, cuando el niño tenga una enfermedad o un tratamiento que le afecte su sistema inmunológico (por ejemplo VIH, tratamiento con corticoides, quimioterapias etc), pacientes que reciban anticoagulación o antiagregación crónica (consumo de warfarina, enoxaparina, aspirina etc)
Niños menores de tres años
Cuando el niño se duerme sin cefalea pero el dolor aparece súbitamente y lo despierta en la madrugada.
Existen dos clases de tratamientos que podemos ofrecer a los pacientes, el tratamiento sintomático y el tratamiento de profilaxis de migraña:
